La nueva serie de Netflix de la que los estudiantes de español no dejan de hablar.
El 11 de diciembre del 2024 Netflix estrenó la serie ‘Cien años de soledad’ basada obviamente en la obra maestra del mismo nombre, escrita por el Colombiano Gabriel García Marquez. Como era de esperarse, la gente no para de hablar de esta serie y está siendo especialmente popular entre quienes están aprendiendo español.
Un poquito de ‘Cien años de soledad’
Para que entiendas la importancia de esta producción, te voy a dar contexto. García Marquez (1927-2014) fue un periodista y escritor colombiano que en 1982 se llevó el máximo galardón en el mundo de las letras, el premio Nobel de Literatura.
García Marquez es el máximo exponente del realismo mágico, pero…
¿Qué es el realismo mágico?
El realismo mágico es movimiento pictórico y literario que se caracteriza por mostrar lo irreal, lo extraño como algo cotidiano y común. En otras palabras, el realismo mágico combina la ficción con la realidad en un universo en el que se borran los límites de lo irreal con lo real, llenando así de magia la cotidianidad. Para mí, y pilas pues que esta es mi opinión personal, el realismo mágico es un espejo de nuestra realidad hispanoamericana que está llena de drama, exageraciones y paradojas que se escapan de la visión de realidad del mundo occidental. ¿Por qué digo esto? porque así es la vida en Colombia y en muchos otros países latinoamericanos, combinamos la lógica con la fantasía, las explicaciones de nuestro día a día están llenas de supersticiones, cuentos de brujas y leyendas.
Volviendo a la serie: ‘Cien años de soledad’
La historia de Cien años de soledad tiene lugar en Macondo, un pueblo ficticio, pero inspirado en la realidad de los pueblos colombianos, ubicado en la región Caribe de Colombia y sin duda alguna, influenciado en gran medida por las vivencias de García Marquez en su pueblo natal, Aracataca. –VIDEO ¿Qué es lo real de Macondo?
Además de mostrar un poco la realidad de los pueblos colombianos, la historia de ‘Cien años de soledad’ también deja ver la realidad al interior de las familias colombianas y en mi opinión, la serie logra captar la esencia del libro.
El equipo de producción de Netflix hizo un montaje espectacular para representar a Macondo al pie de la letra de las descripciones dadas en el libro. En la medida que avanzan los capítulos se puede ver la evolución del pueblo y es bastante real. En mi opinión, la escenografía de la serie es una de las cosas que mejor se logró. –¿Quieres aprender a hablar del cine en español? Mira esta lección.
Aquí te voy a dejar el trailer de la serie para que veas a lo que me estoy refiriendo:
¿Por qué antes no se había hecho una película de ‘Cien años de soledad’?
Sin duda alguna es paradójico que la obra más importante de la literatura colombiana y una de las obras más representativas de la literatura en español no haya llegado al cine antes, pero la verdad es que a pesar de que García Marquez le habían hecho muchas propuestas, de hecho la primera fue en 1969 hecha por el director de cine Francesco Rosi y luego vino una de Francis Ford Coppola, el director de «El Padrino’, Gabo siempre las rechazó.
Ignoro las razones por las que hoy, 57 años después de la publicación de la novela, podamos tenerla en la pantalla chica, pero asumo que el hecho de que ya Gabo haya muerto tiene que ver con que la decisión de darle luz verde a la producción.
¿Por qué quienes aprenden español están felices con esta serie?
Son muchas razones más allá de las evidentes. Obviamente cuando aprendes una lengua extranjera, buscas películas y series para practicarlo y el hecho de que llegue una de alto renombre, motiva a quienes están aprendiendo español a verla, pero hay más. –5 Películas para aprender español.
Si ya intentaste leer ‘Cien años de soledad’ en español, sabes que es una novela desafiante, incluso para un hablante nativo del español. No solo por el enredo de los personajes (ya que los nombres se repetían de generación en generación) sino porque el vocabulario usado es súper rebuscado. El llevar la novela a las pantallas hace que sea más fácil identificar a los personajes y el vocabulario se puede deducir más fácil por el contexto visual.
Por otro lado, las producciones colombianas son muy llamativas para quienes aprenden español, pues el acento de mi país es uno de los favoritos para practicar ya que es relativamente fácil de entender.
Por último, es una serie con mucho contexto cultural e historia, la banda sonora, los temas que trata, así que despierta la curiosidad.
Si todavía no te viste ningún capítulo, te invito a verla. Si ya te leíste el libro o empezaste la serie, comenta aquí abajo tus opiniones.
1 Comentario
Leo el libro entre un mes. A veces fue muy confuso como tu diciste. Empiecé a mirar la serie antes de leer el libro otra vez.