La carranga: un género musical del campo que está conquistando a Colombia. Ejercicio para practicar español y aprender de la cultura.
Le ganaron a Shakira y a Karol G. Esta es la nueva estrella de Colombia: aprende cultura y practica español
En Colombia, la tierra de artistas de talla internacional como Shakira, de Karol G y Carlos Vives, es bastante interesante ver que en el último mes, un hombre de origen campesino arrasó con TODAS las estrellas musicales del país y se posicionó como el artista más escuchado en Colombia, y lo sorprendente no es su rápido ascenso sino que se popularizó con un género musical que durante años ha sido escuchado solo en ciertas regiones del país y principalmente por la población campesina.
Se trata de «El Heredero’ con su canción ‘Coqueta’, una canción romántica del género musical CARRANGA. Como sé que de lo que estoy hablando no es tan popular como el reggaeton, la salsa o el vallenato, voy a empezar hablándote de la carranga. Presta mucha atención porque esta, además de ser una lección de español (al final vas a tener ejercicios de práctica) es una clase de cultura popular colombiana.
Vamos a empezar escuchando la canción y luego nos vamos a la lección de historia y cultura.
¿Qué es la carranga?
Es un género musical andino (de los andes), particularmente de Boyacá, un departamento en Colombia. Te voy a ubicar geográficamente.
¿Dónde queda Boyacá?
Como ves, la cordillera de los Andes se divide en 3 en Colombia, cada brazo tiene su nombre: cordillera ocidental, cordillera central y cordillera oriental. Boyacá queda en la cordillera oriental.
Y Boyacá es un departamento de tradición agrícola y minera (aquí se encuentran las mejores minas de esmeraldas del mundo). Se estima que cerca del 45% de la población de Boyacá vive en el campo.
¿Cómo nace la carranga?
Ya te conté que nació en Boyacá y que en el campo. Ahora vamos a ver un poquito de historia musical. Dos géneros folclóricos tradicionales de la zona son el Bambuco y el Torbellino, y también es influenciado por uno más moderno, el merengue campesino. Aquí te dejo unos videos de Youtube para que puedas escuchar el estilo y ver cómo se bailan.
El bambuco
El torbellino
El nombre carranga: un origen ‘bajo’
Carranguero (el músico de la carranga) era originalmente el término usado de forma despectiva para los comerciantes ilegales de carroña. La carroña son los animales que se mueren y quedan en el campo. Estos ‘carrangueros’ notaban rápidamente que moría una res o un chivo, lo despedazaban y vendían la carne. -Fuente, Instituto Cervantes
El maestro de la carranga es Jorge Velosa, él popularizó este género en todo el país y su obra más conocida es ‘La cucharita’. La carranga, al igual que todos los géneros populares, tiene algo que a mi parecer es su riqueza y es que permite ver el mundo desde los ojos de una comunidad particular. En el caso de la carranga, de la comunidad campesina de los andes colombianos. En la carranga se encuenta la forma particular de hablar de la región, por eso se escucha el muy particular y hermoso pronombre ‘sumercé’, historias del campo y picardía en las letras.
Vamos a escuchar ‘La cucharita’.
La guacharaca carranguera: un instrumento inspirado en la naturaleza.
En el video de ‘la cucharita’, viste que el cantante, Jorge Velosa, lleva un palo de madera bien particular, y tiene un trinche que usa para rasparlo. Ese instrumento se llama ‘guacharaca’ y es de origen indígena. La guacharaca es originalmente un ave típica de la región andina y y tiene un sonido bien particular. Este es el canto de la guacharaca.
Y este es el sonido el instrumento guacharaca.
Además de la guacharaca, el tiple y el requinto son protagonistas.
Ahora que ya conoces un poquito de historia, vamos a hacer un ejercicio para practicar español con ‘Coqueta’.
Ejercicio de escucha para practicar español.
Vas ahora a escuchar de nuevo Coqueta, que como te dije, está siendo la canción más escuchada en Colombia en TODAS las plataformas digitales. Mientras escuchas la canción vas a rellenar los espacios en blanco con las palabras que faltan.
Ahora vamos a un ejercicio de comprensión:
¿Te gustó este ejercicio y la lección? Comenta aquí abajo. Si quieres más ejercicios, te recomiendo suscribirte a nuestra escuela de español online, hay muchos más ejercicios interactivos para practicar.